miércoles, 21 de septiembre de 2011

"Entrada Triunfal"


El proceso de independencia de México fue uno de los más largos de América Latina. El desgaste del movimiento y el indulto ofrecido por el virrey Apodaca habían logrado que algunos jefes insurgentes dejaran la lucha. Dirigido por el canónigo Monteagudo, el grupo de la Profesa logró que Apodaca nombrara a Agustín de Iturbide, comandante del ejército del sur, con la consigna de acabar con Guerrero. La habilidad de Iturbide, su sutil olfato político, hicieron que, en lugar de perseguir a Guerrero, lanzara el plan de Iguala, declarando a México país independiente, católico, hogar de peninsulares, criollos, indios y negros por igual. A este plan se adhirieron guarniciones españolas, tanto como insurgentes. Particularmente la unión de las fuerzas de Guerrero e Iturbide, originó el ejercito Trigarante, que rápidamente se apoderó de la Nueva España.
Apodaca fue destituido por su propia guarnición y regresó a España. Iturbide pactó alianzas con los jefes insurgentes y persuadió a buena parte de las fuerzas realistas de sumarse a su causa. Fungió además como intermediario para entregar la capital sin derramamiento de sangre, entablando negociaciones con el general Novella quien reconoció la autoridad de O´Donojú y le entregó el mando de la guarnición el 13 de septiembre. Fue así como, tras la firma de los tratados, el ejército español que permanecía defendiendo la capital, emprendió su retirada hacia Veracruz. Entonces el ejército Trigarante, al mando de Iturbide, hizo su entrada triunfal con un numeroso contingente en la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, consumando la Independencia. El desfile fue espectacular. Así, al menos, lo han descrito los pinceles y las crónicas: los colores verde, blanco y rojo de la bandera Trigarante (simbolizaban la pureza de la religión católica, la independencia y la unión entre mexicanos y españoles, y las franjas estaban entonces dispuestas en forma diagonal) prevalecieron en las compañías mezcladas de insurgentes y ex realistas. Todo el camino estaba adornado con banderas, oriflamas y arcos triunfales en esos colores y figurando el águila como blasón.
Por primera vez, una conciencia de patria, de unidad, de pertenencia y autodeterminación, alumbraba el sentimiento de los mexicanos. Sin embargo, Iturbide desvió su paso para que una persona muy especial presenciara el desfile desde su balcón: se trataba de María Ignacia Rodríguez de Velasco, la mítica Güera Rodríguez,  ante cuya belleza y encantos se cuenta que caían rendidos por igual realistas e insurgentes.
Iturbide presidió la Junta Provisional Gubernativa y, al desconocer España los Tratados de Córdoba, fue coronado emperador, entrando en conflicto con el Congreso.


Nacimiento De Agustin De Iturbide

Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu o Agustín I de México (Valladolid, México, 27 de septiembre de 1783 - Padilla, Tamaulipas, 19 de julio de 1824) fue un militar y político mexicano. Durante las primeras etapas de la guerra por la Independencia de México, Iturbide militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes. Posteriormente, durante el marco del trienio liberal en España, fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los rebeldes en la Sierra Madre del Sur. Con ideología opuesta a la implementación de la Constitución de Cádiz, decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó el Plan de Iguala en febrero de 1821. Más adelante, en agosto del mismo año firmó los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú. De esta manera se logró consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821.
Presidió la regencia del primer gobierno provisional mexicano. En mayo de 1822, fue proclamado emperador y coronado dos meses más tarde con el nombre de Agustín I de México. En diciembre de 1822, Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Veracruz, provocando que los antiguos insurgentes de ideas republicanas e inconformes con el régimen imperial se levantaran en armas. En febrero de 1823, se firmó el Plan de Casa Mata, como resultado, los borbonistas y republicanos unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de Iturbide. El emperador decidió abdicar en marzo de 1823 y se exilió en Europa. Durante su ausencia, el Congreso Mexicano, previamente reinstalado por Agustín I, lo declaró "traidor y fuera de la ley en caso de que se presente en el territorio mexicano, declarandólo como enemigo público del Estado, y a todo aquel que le ayude a su regreso". Iturbide, sin conocer esta resolución, regresó a México en julio de 1824. Al desembarcar en Tamaulipas fue arrestado y posteriormente ejecutado por un pelotón de fusilamiento.
En 1838, sus restos mortales fueron trasladados a Ciudad de México e inhumados con honores en la Capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral Metropolitana, donde se exhiben en una urna de cristal. Su nombre en asociación con la bandera nacional, fue conservado durante mucho tiempo en una estrofa de la letra original del Himno Nacional de México, la cual fue suprimida en 1943. Paradójicamente, el sable que utilizó Iturbide durante el desfile de entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, fue colocado en el salón del Congreso junto con los nombres escritos en letras de oro de los insurgentes a quienes había combatido.


Terremoto Del 19 de 1985

El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985, conocido como el Terremoto de México de 1985, afectó en la zona centro, sur y occidente de México y ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de dicho país.[3] El Distrito Federal, la capital del país, fue la que resultó más afectada. Cabe remarcar que la réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 también tuvo gran repercusión para la Ciudad de México.
Este fenómeno sismológico se suscitó a las 7:19 a.m. Tiempo del Centro (13:19 UTC) con una magnitud de 8,1 MW, cuya duración aproximada fue de poco más de dos minutos, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado el 28 de julio de 1957 también en la Ciudad de México.

Nacimiento de Porfirio Diaz 15 de Septiembre 1830

El General Porfirio Díaz Mori nació en la Ciudad de Oaxaca, el 15 de septiembre de 1830. Estudió en el seminario como alumno externo. Posteriormente se enlista en la vida militar.
El 23 de enero de 1860 Don Porfirio Díaz y sus fuerzas constitucionalistas sufrieron una derrota por parte de las fuerzas reaccionarias que obedecían a Cobos en el pueblo de Mitla. El 5 de agosto de 1860 se vive una acción de guerra dada en Oaxaca por la División del Estado, en cuya jornada salió herrado el coronel Porfirio Díaz.
El 28 de abril de 1863 recibe una mención honorífica por el combate del 25 de abril en puebla.
Durante la guerra de Reforma Don Porfirio Díaz libró 12 batallas, fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis, instaló una fábrica de municiones, se volvió experto en ataques súbitos y emboscadas.
El 20 de enero de 1868, el presidente Juárez y el General Porfirio Díaz, se cruzan telegramas de felicitación al inaugurar la comunicación con la Ciudad de Oaxaca.
En 1867 se había casado con Delfina Ortega Díaz, su sobrina carnal, la hija de su hermana Manuela, en ese matrimonio procrea a sus hijos Porfirio y Luz.
En 1881, su amigo, el Padre Eulogio Gillow daría la bendición a Don Porfirio Díaz (viudo de 51 años) y a Carmelita Romero Rubio (17 años).
El General Porfirio Díaz recibe del Ministro de Francia en México el día 30 de abril de 1889, las insignias de la Legión de Honor que le confirió el gobierno francés. Se aumentan las líneas férreas en la República Mexicana.
Don Porfirio Díaz se reelige por 3ª ocasión para el periodo de 1892 – 1896. En la 4ª reelección cubrió el periodo de 1896 – 1900 y en la 5ª el periodo de 1900 – 1904. En 1903 se reformó una vez más la Constitución, prolongando el periodo presidencial a seis años y se creó la vicepresidencia. El 2 de julio de 1915 a la edad de 84 años el General Díaz falleció en París.
Conclusiones
Porfirio Díaz es sin duda una de las figuras más polémicas de nuestra historia. Díaz formó parte de una etapa crucial en el acontecer social, político y económico de nuestro país.
La Revolución acabaría con el gobierno de Díaz e inauguraría una nueva etapa para la historia de México.


Batalla en el castillo de Chapultepec 13 de Septiembre

Invasión de la tropa Estadounidense al castillo de Chapultepec donde combatieron los niños héroes.
Después de la independencia de 1810, muchos estadounidenses tuvieron permiso para vivir en Texas; territorio que en ese entonces era parte de la Nueva España hoy México, sin embargo llegaron a ser tantos que se rebelaron contra las leyes mexicanas y declarándose independientes de nuestro territorio en 1835.
Por si fuera poco, el presidente James Polk con esta rebelión tenía la finalidad de apoderarse de las provincias mexicanas de Alta California, Nuevo México y en caso conveniente, de Chihuahua.
En el año de 1845, debido a esta situación, el gobierno Mexicano encabezado en ese tiempo por Antonio López de Santa Anna no estuvo de acuerdo, así que hubo enfrentamientos entre los dos países.
Los estadounidenses se lanzaron a la pelea ocupando primero California y Nuevo México, luego la cuidad de Matamoros y Monterrey hasta llegar a Puebla y la ciudad de México en donde atacaron el castillo de Chapultepec un 13 de Septiembre de 1847.
 En este castillo que era entonces el Colegio Militar, los soldados y jóvenes cadetes dirigidos por Nicolás Bravo respondieron a los ataques y aunque finalmente fueron derrotados, actuaron como verdaderos hombres, valientes mexicanos dispuestos a dar la vida por su país. Cuentan que cuando todo había acabado un oficial norteamericano observando el rostro de los cadetes muertos, dijo lleno de sorpresa algo como: "¡Pero si son apenas unos niños!", a partir de esta expresión se les llama "Los niños héroes".
Esos niños héroes como tú los conoces son: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Francisco Márquez, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca y Vicente Suárez.
Después de ser ocupada la Ciudad de México, el 2 de febrero de 1848, en la sacristía de la Basílica de Guadalupe fue firmado el acuerdo con el que se daba fin a la guerra. En este acuerdo llamado Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió gran parte de su territorio, reconocía al Río Bravo como el límite entre los dos países y se les daba a los Estados Unidos norteamericanos los territorios de Nuevo México y Alta California. Por su parte, el gobierno norteamericano entre otros compromisos, tendría que pagar por esos territorios.
 Así el 13 de Septiembre son recordados todos los héroes que dieron su vida para salvar a la patria durante la guerra contra Estados Unidos.
En la Ciudad de México se realiza un desfile con la armada y en el Castillo de Chapultepec se hace una ceremonia con cañones para recordar a los "Niños Héroes". En las demás partes del país se conmemora con ceremonias cívicas.



miércoles, 14 de septiembre de 2011

Constitucion

El propósito principal de las Leyes de Reforma era separar la Iglesia y el Estado. Puebla, Puebla.- Por un tiempo los liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede gobierno conservador en la ciudad de México y los liberales en Veracruz.
Se reunió así el primer Congreso Constitucional que trabajaría ya bajo los principios de la carta magna del 1857.
Cuatro etapas del Movimiento de Reforma
En el Movimiento de Reforma se distinguen principalmente cuatro etapas:
1. Antecediendo a estas leyes se encuentra la reforma de Valentín Gómez Farías, de 1833.
2. La segunda reforma, que consta de las siguientes leyes:
Ley Lerdo. Ley Juárez. Ley Iglesias. Autor: José María Iglesias.
El Presidente Comonfort se une al Plan de Tacubaya, da un golpe de estado y desconoce la constitución, quedando las leyes sin efecto. 4. Las Leyes de Reforma o de guerra de contenido radical. Incluso sale de México hacia Panamá, y regresa por Veracruz en 1859, donde expide las siguientes leyes de reforma:
Nacionalización de Bienes Eclesiásticos
Matrimonio Civil
Registro civil
Secularización de Cementerios
Días Festivos
Libertad de cultos
Liberales vencen a conservadores
La guerra de reforma dura tres años, y en 1861 por fin los liberales logran vencer a los conservadores, regresando Juárez a la Ciudad de México en enero de ese año.

Nace Doña Josefa Ortiz De Dominguez

María Josefa Ortiz de Domínguez nace en la ciudad de Valladolid el 8 de septiembre de 1768; a muy temprana edad mueren sus padres y queda bajo el cuidado de su hermana mayor, María Sotero
A los veintiún años, Josefa ingresa al Colegio de las Vizcaínas, donde aprende a leer, escribir, tejer y bordar
Existe la leyenda de que doña Josefa era iletrada, ya que utilizaba recortes de periódicos y revistas para enviar mensajes a los simpatizantes de la Independencia
Doña Josefa procrea catorce hijos de su unión matrimonial con Miguel Domínguez, magistrado de la Oficialía Mayor, quien posteriormente obtendría el cargo de corregidor de la ciudad de Querétaro
La Corregidora, doña Josefa, colaboraba estrechamente con su marido para llevar a la práctica obras de beneficio social
Por influencia de la Corregidora, don Miguel Domínguez trabaja por la Independencia del país
La aplicación de la real cédula del 26 de diciembre de 1804, dejó insatisfecho al Corregidor de Querétaro, debido a que ésta contemplaba tomar posesión de los bienes de la comunidad que se encontraran improductivos
La ciudad de Querétaro fue el punto de reunión para la organización del movimiento independentista, ahí, sus integrantes elaboraron las estrategias a seguir para terminar con el dominio español
Participaban en la conspiración de Querétaro relevantes figuras tales como los militares Ignacio Allende, Juan Aldama, el matrimonio Domínguez, el cura Miguel Hidalgo y otros más
Descubierta la Conspiración de Querétaro el 10 de septiembre de 1810, el Corregidor se ve obligado a encerrar a su mujer para evitar alguna imprudencia que pusiera en peligro la ejecución del movimiento
A partir de entonces, el virrey tomó una serie de precauciones para terminar con todo indicio de sublevación contra el imperio español
El capitán Joaquín Arias, encargado de dirigir la insurrección en Querétaro, traiciona a los independentistas, al saber que la conjura ha sido descubierta
Arias denuncia a los implicados y afirma que la Corregidora lo había invitado a levantarse en armas
Juan Antonio Riaño, intendente de Guanajuato, ordena la aprehensión de Allende y de Aldama, la cual no pudieron llevar a cabo
Con relación a don Miguel Hidalgo, se ordenó una vigilancia extrema en cuanto a sus actividades porque su condición sacerdotal requería el permiso de su superior jerárquico para poder girar una orden de aprehensión en su contra
En cuanto a doña Josefa Ortiz de Domínguez, ésta fue encerrada en sus habitaciones bajo llave por el propio Corregidor, su esposo, para evitar que ella cometiera alguna imprudencia
Arriesgando su vida, doña Josefa contacta al alcaide de la cárcel, Ignacio Pérez, partidario de la independencia, para que éste a su vez informara a Allende la necesidad de adelantar el movimiento
Pérez partió a San Miguel el Grande y al no encontrar a Allende comunica a Aldama de los acontecimientos, los cuales al ser conocidos por Hidalgo, consideró necesario adelantar el movimiento de independencia
Un ejército civil, sin preparación militar alguna y mal armado fue el que se unió a los próceres de la independencia
Doña Josefa es detenida y recluida en casa del alcalde de Querétaro, para trasladarla posteriormente al Convento de Santa Clara
Juan de Collado, alcalde de la corte, es enviado a Querétaro para seguir el juicio de los conspiradores y en esas circunstancias libera al Corregidor, acto desaprobado por las autoridades de la capital
El mencionado alcalde de la corte, informaba a las autoridades de la capital sobre el seguimiento que se daba a los juicios de los inculpados de insurrección, entre ellos, el de doña Josefa
En uno de sus viajes de regreso a Querétaro, don Juan de Collado fue detenido por un grupo insurgente que exigió la libertad de los conspiradores a cambio de la suya
Ese incidente originó que la Corregidora fuera puesta en libertad
Al obtener su libertad, la Corregidora continuó apoyando a la insurrección independiente
Su esposo, el Corregidor de Querétaro, es destituido del cargo y quien le sucede ordena la detención de doña Josefa que sería recluida en el convento de Santa Teresa la Antigua
Refiriéndose a doña Josefa Ortiz de Domínguez, el dean José María Beriastáin, encargado de investigar la influencia del clero en el movimiento insurgente, informa al virrey Félix María Calleja lo siguiente: "un agente descarado, audaz e incorregible, que no perdía ocasión ni momento de inspirar odio al rey, a la España", y la compara con Ana Bolena
El 17 de junio de 1817, después de algunas peticiones, el virrey Juan Ruiz de Apodaca le otorga la libertad a la Corregidora
Al consumarse la independencia, doña Josefa Ortiz de Domínguez rechazó los cargos públicos que le fueron ofrecidos, por sus ideales liberales
Josefa Ortiz de Domínguez muere en 1829 y es sepultada en la iglesia de Santa Catalina en la ciudad de México
Más de cincuenta años habrían de pasar para que a la Corregidora de Querétaro se le declarara benemérita de la patria